En la carrera por la visibilidad digital, un factor a menudo subestimado es el poder de la ubicación. ¿De qué sirve atraer miradas desde la otra punta del mundo si tu negocio prospera en el aquí y ahora? Aquí es donde el GEO entra en juego, una evolución del SEO diseñada para la era de la IA y la búsqueda conversacional.
En otras palabras, las búsquedas que se hacen y que pueden tener que ver con tu marca (o los servicios que ofreces) responden, al mismo tiempo, a la ubicación. Es decir, ¿de qué sirve un usuario que pueda hacer clic en tu página, pero que sea de una ubicación extremadamente lejana y al que no puedas llegar, pues no ofreces tus servicios a distancia?
Presta atención, pues el GEO es una buena evolución del SEO tradicional. Si quieres que los clientes de tu zona no solo te encuentren, sino que te elijan, esto te interesa. Aquí te contamos cómo aprovechar el enorme potencial de la IA para crear tus próximas estrategias.
GEO: la nueva frontera del posicionamiento local
Primero, comprendamos el significado detrás de las siglas. Se puede entender como Generative Engine Optimization, que es una estrategia que se dedica a optimizar el contenido para los motores de búsqueda que se basan en los LLMs. Esto tiene que ver con la inteligencia artificial, pues son Large Language Models que impulsan herramientas conversacionales, como ChatGPT.
Con estos motores, no solamente se indexan páginas web. Al mismo tiempo, es posible generar respuestas que satisfacen a los usuarios que buscan información. Por esta razón, el SEO está evolucionando. El objetivo ya no es solo aparecer en los resultados, sino influir directamente en el contenido de esas respuestas generadas por la IA.
La meta es clara: que tu negocio aparezca y sea visualmente relevante cuando un usuario hace preguntas específicas. ¿Sobre qué? Pues sobre lo que ofrece tu negocio, teniendo en cuenta el concepto de la ubicación. Y esto es extremadamente útil para los negocios que no pueden globalizarse o que quieren empezar a tener mayor presencia en un nicho en específico.
Por ejemplo, podrías estar rankeando para ser la “mejor hamburguesería de Bogotá”. Sin embargo, con GEO podrías figurar en una respuesta generada. La inteligencia artificial podría indicar que tu hamburguesería es la mejor dentro de Bogotá, y es conocida por su rapidez en los pedidos, sus buenos precios y su variado menú.
GEO vs. SEO: ¿qué ha cambiado realmente para tu estrategia local?
Aunque GEO y SEO comparten el objetivo de aumentar la visibilidad, sus tácticas y su filosofía son fundamentalmente distintas. Veamos, entonces, en qué se diferencian:
- Foco en la generación de respuestas personalizadas: Esta es una de las más notorias. En el SEO clásico, se basa en diferentes factores, como los backlinks o la optimización on-page. Sin embargo, con el GEO cambia, dado que la clave es comprender bien los LLMs, pues son los que recopilan la información que hay en la web y actúan en consecuencia.
- Intención de búsqueda: La gestión de la intención de búsqueda es otro punto de divergencia. Cuando se hacía el SEO tradicional, las palabras clave siempre impulsaban toda la estrategia. En cambio, con el Generative Engine Optimization, siguen teniendo relevante, pero se pone énfasis en contextos conversacionales.
En este sentido, cabe resaltar que el GEO impacta directamente sobre métricas como el CAC (Costo de Adquisición de Cliente). Al generar prospectos interesados sobre la marca, que pueden convertirse en cliente, el embudo de ventas se achica. Por ende, se reducen posibles gastos en publicidad paga y la estrategia orgánica cobra más valor que nunca.
El efecto IA: así transforman los buscadores tu visibilidad local
La inteligencia artificial, y en particular los motores de búsqueda generativos, están redefiniendo el acceso a la información y la forma en que los usuarios interactúan con los resultados de búsqueda.
¿Esto significa que ya no importan las páginas web? ¡No! Continúan siendo esenciales. Más que nada, porque el motor generativo continúa respondiendo a través de datos que encuentra en la web. Así que sí: si estás bien posicionado, también potenciarás los resultados de la IA.
A la inversa, si tu contenido no se ha optimizado a la perfección para GEO, quedarás fuera. Y esto es algo importante, ya que, siguiendo con el ejemplo anterior, una hamburguesería “deliciosa” puede ser una de las mejores. No obstante, si no está en internet… difícilmente la recomendará un LLM.
En este sentido, los motores generan textos explicativos que permiten que las marcas locales puedan adaptar a su estrategia. Es posible utilizar listados o comparaciones para que un negocio se destaque en respuestas generales, pensadas específicamente en lo que tus potenciales clientes buscan.
Conquista tu mercado: estrategias GEO que convierten
La teoría está sobre la mesa. El siguiente paso es diseñar un plan de acción. A continuación, te presentamos las estrategias GEO fundamentales para transformar tu contenido y dominar la búsqueda local.
Crea contenido que dialogue con tu cliente local
Primero, el GEO requiere que sepas cómo se hacen las búsquedas conversacionales. Siguiendo con el ejemplo anterior… ya no es necesario “achicar” y buscar “mejor hamburguesería en Bogotá”. Ahora, es habitual buscar así: “cuál es la mejor hamburguesería en Bogotá y dónde está”.
Entonces, tu contenido necesita responder a las preguntas de forma precisa. Siempre que puedas incluir datos concretos, mejor. Esto significa tener horarios, precios o testimonios. Y trata de emular el lenguaje de un cliente local, para favorecer el posicionamiento.
Otra cosa que puede servir son los buenos CTAs. Por ejemplo, incluir opciones como “Reserva tu cita hoy” maximizará tus posibilidades de conversión, mucho más para aquellas personas que llegan desde los motores generativos, que quieren contratar lo que ofreces.
Keywords y estructura: las nuevas reglas para la relevancia local
Olvídate del keyword stuffing, que tampoco será útil aquí. No obstante, las palabras clave mantienen relevancia, aunque no de forma aislada. O sea, siempre deberás incluirlas naturalmente, pensadas en un contexto conversacional, sin que estén forzadas. Para eso:
- Investiga las preguntas habituales de tus sectores e incluye variaciones de las mismas.
- Trata de priorizar las long-tail keywords. Mientras más precisas sean, mejor.
- Redacta títulos y subtítulos con foco en preguntas, pues eso será lo que priorizarán los motores.
Para esto, es clave que el texto siempre esté bien estructurado, tanto a nivel de subtítulos como de listas o tablas. Esto maximizará las posibilidades de que tu información se priorice por los LLMs.
El rol de los datos estructurados en tu estrategia GEO
Ahora, cabe resaltar que, en GEO, los datos estructurados son más relevantes que nunca. Sirven para que los motores de búsqueda comprendan qué hace tu negocio, y cómo. Entre ellos, se encuentran:
- Ubicación por GPS.
- Reseñas de los clientes.
- Rangos aproximados de precios.
- Tipo de negocio.
- Horarios.
Aunque funciona también en el SEO clásico, en las respuestas de LLMs es más importante que nunca. Sin ellos, los motores generativos podrían interpretar tu información de forma incorrecta o incompleta, afectando la fiabilidad de las respuestas.
Mide lo que importa: herramientas clave para tu éxito con GEO
Medir o generar el éxito de esta estrategia implica usar más herramientas de las clásicas, como Google Analytics. Por ejemplo:
- Semrush y Ahrefs: Están empezando a incluir reportes sobre la visibilidad dentro de los motores generativos.
- Bing Webmaster Tools: Sirve para monitorear si un negocio es mencionado en las respuestas generadas automáticamente.
- WeAreContent: Con nosotros, será posible crear contenido que se pueda optimizar para los motores generativos.
¿Está funcionando? KPIs para medir tu impacto local
¿Y cómo es posible evaluar si la estrategia es la correcta? Considera estos KPIs:
- Visibilidad de las respuestas generadas: En otras palabras, saber si los motores están mencionando (o no) tu marca.
- Tasa de conversión a nivel local: ¿Hay un aumento de las llamadas o contactos? Esto servirá para evaluar la calidad de los leads.
- Engagement: Necesitas medir cuánto interactúan los usuarios con tu marca. Por ejemplo, con las llamadas a la acción.
Tu hoja de ruta para empezar con GEO hoy mismo
¿Tu negocio quiere empezar a aprovechar el enorme potencial de los LLMs? ¡Genial! Mira cómo puedes comenzar el camino:
- Primero, haz una auditoría de contenido. Te servirá para ver si tu web está respondiendo a las preguntas locales más frecuentes.
- Identifica cuáles son las preguntas habituales. Es decir, ¿qué buscan cuando te buscan?
- Crea contenido pensado a nivel conversacional. Esto es, ni más ni menos, que lograr que el usuario te vea como un compañero.
- Monitorea los resultados, estableciendo fechas para analizar lo que has conseguido. Por ejemplo, una vez por mes.
¿Y cuáles son los errores comunes al implementarlo?
En el universo del GEO, pequeños descuidos pueden tener un gran impacto. Asegúrate de no cometer estos errores comunes que podrían estar saboteando tu visibilidad local sin que te des cuenta.
- Omitir la actualización de datos: Información como la dirección o los horarios desactualizados rompe la confianza del usuario.
- No contemplar el lenguaje conversacional: Trata, siempre que sea posible, de hacerlo lo menos formal posible.
- No pensar en móviles: Muchas búsquedas locales suceden desde dispositivos móviles. Así que arma tu estrategia con base en esto.
Tendencias GEO que están definiendo el marketing local en 2025
Cabe resaltar que, de cara a los próximos años, el Generative Engine Optimization seguirá evolucionando para volverse más preciso. Por ejemplo, habrá respuestas hiperlocales, enfocadas incluso en los pueblos más pequeños. Del mismo modo, las reseñas locales serán más importantes que nunca, por lo que será necesario que obtengas opiniones fiables. Entonces, ¿estás listo para conquistar el mercado local? En WeAreContent podemos diseñar estrategias GEO personalizadas, con el mejor contenido SEO. ¡No te quedes atrás!